El autismo no es algo que una persona tiene o una ‘cáscara’
en la que una persona está atrapada. No hay un niño normal escondido
detrás del autismo. El autismo es una forma de ser. Es omnipresente: colorea
cada experiencia, sensación, percepción, pensamiento, emoción y encuentro,
cada aspecto de la existencia. No es posible separar el autismo de la persona y,
si fuera posible, la persona que se habría ido no sería la misma persona
con la que comenzó.
Jim Sinclair
Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad.
Joseph Goebbels
Una idea ‘científica’ repetida mil veces se convierte en un dogma.
Anónimo
Resumen:
El autismo autobiográfico es una forma de entender el autismo que se sustenta en los relatos de las personas autistas que han descrito sus experiencias y sus reflexiones. La forma de ver el autismo desde esta perspectiva, que se conoce como neurodiversidad, permite una aproximación alternativa a la de los manuales diagnósticos.
La neurodiversidad es un movimiento social que reivindica los derechos de las personas autistas, pero también es una vía para comprender el autismo desde la percepción que tienen estas personas de su mundo interior. El eje principal del discurso de la neurodiversidad se sustenta en que el autismo no es una patología, sino que es una forma de ser. Si bien el autismo de los manuales y el autismo de la neurodiversidad coinciden en la fenomenología, difieren en la interpretación de las conductas y en los modelos de intervención.
Este enfoque ha generado un campo de estudio, cuyo material se compone de relatos autobiográficos, entrevistas, revisiones bibliográficas y estudios de campo. La investigación en este ámbito la han llevado a cabo tanto personas autistas como profesionales implicados en el autismo. Los aspectos más relevantes que se abordan hacen referencia a la sensorialidad, a la empatía y a la regulación emocional. Se incorpora, también, un apartado orientado a llenar un espacio esencial en el conocimiento del autismo que hace referencia al autismo en las mujeres, y a la convergencia entre autismo y divergencia de género; ambas cuestiones, en cierta medida, ignoradas y marginadas en los discursos académicos sobre el autismo. Además, se revisan algunos dogmas muy extendidos, como la teoría de la mente y ciertas intervenciones que preconizan como objetivo la ‘normalización’ del autismo.
Objetivos
- Contrastar el autismo de los manuales con el autismo de las personas autistas.
- Identificar características del autismo que no se suelen reflejar en los textos académicos.
- Analizar a fondo vídeos de personas autistas.
- Captar y comprender el autismo desde la perspectiva de la neurodiversidad.
- Llevar a cabo una reflexión crítica sobre la llamada teoría de la mente.
- Analizar y describir las lagunas en el conocimiento del autismo en las mujeres.
- Explorar la intersección entre autismo e identidades de género.
- Adquirir ideas propias sobre el autismo, no necesariamente supeditadas al modelo estandarizado de los manuales diagnósticos.
- Tener la osadía de pensar el autismo desde la propia experiencia, y prescindiendo de tópicos y ‘dogmas científicos’ no confirmados.