Bienvenido a la 13ª edición del Máster en Trastornos del Espectro Autista

A continuación, podrá acceder a los distintos temas del máster a través del índice inferior.

En el apartado 'Documentos de interés' situado en el lateral derecho de esta página, podrá encontrar el Manual de Usuario, el Programa, los Criterios de evaluación del Máster y las Bases de elaboración del TFM.

Para cualquier incidencia técnica use el botón 'Contactar' de la barra superior.

Tema en curso


23. Recomendaciones de las guías de buena práctica

Profesor: M. Luisa Poch Olivé

Las guías de buena práctica pretenden establecer una serie de criterios y metodologías que permiten proceder de la mejor manera en la detección, diagnóstico, intervención y tratamiento, en este caso de los trastornos del espectro autista. En esta patología en concreto es muy importante la identificación temprana de los síntomas, debido a que ello conduce a la mejoría en el pronóstico a largo plazo de muchos de los pacientes afectados.

El objetivo principal de las guías de buenas prácticas es recomendar criterios comunes que garanticen que todos los individuos tengan las mismas oportunidades en cuanto a la detección, clasificación, diagnóstico e intervención. Estas guías y manuales son revisados periódicamente, a fin de incorporar nuevos datos procedentes de los avances científicos, hecho por el cual van cambiando a lo largo de los años. Son también importantes las guías y recomendaciones que existen en el campo de la investigación científica, debido a que ello garantizará que los procedimientos que se han seguido y los resultados derivados de estos estudios son correctos. En este sentido, se han ido desarrollando documentos y publicaciones de nuevos estudios que revisan las recomendaciones según la mejor evidencia disponible, garantizando su vigencia y calidad a lo largo del tiempo. Cabe señalar en nuestro entorno, entre otros, los primeros documentos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el grupo de estudio formado por expertos del Instituto Carlos III, a los que han ido siguiendo guías y recomendaciones en el marco de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, las Agencias de Calidad y Evaluación Sanitarias de varias comunidades autónomas, los informes de los grupos de expertos y grupos de trabajo, así como los más recientes protocolos y recomendaciones de las sociedades científicas de pediatría, psiquiatría, neuropediatría, psicología, etc., nacionales e internacionales; algunas de ellas, las más recientes, forman parte de este tema como lecturas ‘obligadas’ y de las referencias. 

Este tema intenta realizar una síntesis de las recomendaciones y evidencias actuales en cuanto a detección, diagnóstico, tratamiento e investigación tras la revisión de las distintas guías y protocolos. Al tratarse de un resumen, es muy importante complementar con las referencias y las lecturas que acompañan al tema para su mejor conocimiento, que sin duda repercutirá en beneficio de las personas con este trastorno del desarrollo.


Índice y acceso a temas