El material que se ha desarrollado bajo el título ‘Pruebas específicas para diagnosticar el autismo’ tiene como finalidad describir los aspectos generales y específicos de los instrumentos más utilizados en la actualidad en el proceso diagnóstico y de evaluación de los trastornos del espectro autista (TEA).
Dado que la conceptualización en la comprensión clínica del término autismo ha variado desde su primera mención realizada por Leo Kanner en 1943, es de esperar que también se hayan modificado enormemente los instrumentos clínicos desarrollados con finalidades diagnósticas.
En la actualidad, se entiende el trastorno autista como un trastorno del neurodesarrollo con inicio en la infancia, de manera que la manifestación sintomática va evolucionando con la edad, aunque las áreas de afectación y dificultad se mantengan. Por ello, se considera una ardua labor identificar conductas que sirvan para diagnosticar el trastorno a lo largo de las distintas etapas de crecimiento.
La asignatura desarrolla una breve revisión histórica de la comprensión y criterios diagnósticos del trastorno autista y los diferentes subtipos según las clasificaciones actuales del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE); describe brevemente la trayectoria de la clínica de los TEA en edad preescolar, escolar y adolescencia, y se nombran algunas escalas e instrumentos de la primera infancia; realiza un análisis de los distintos aspectos generales a tener en cuenta en el diagnóstico de los TEA; presenta la descripción de algunos de los instrumentos diagnósticos más empleados en la actualidad a la hora de evaluar los TEA, sobre todo la entrevista diagnóstica del autismo revisada (ADI-R) y la escala de observación para el diagnóstico del autismo (ADOS); y finaliza con una reflexión general.